Translate

ASMA

0 comentarios

ASMA

¿Que es el asma?

Es el padecimiento donde los conductos bronquiales se estrechan, y se inflaman y segregan gran cantidad de mucosa
esto provoca que se dificulte la respiración y disminuya la sensibilidad de la cantidad de aire que
llega a los pulmones.

causas:

las causas mas comunes del asma pueden ser causadas por las alergias o a problemas emocionales

remedios naturales para este padecimiento:

  • cortar en rodajas 35 gramos de regaliz y dejarlo en un litro de agua durante 24 horas.
  • tomar esta preparación cuando sea necesario
  • cortar una manzana en rodajas y echar sobre ellas agua hirviendo dejar reposar durante 20 minutos antes de tomar está preparado
  • consumir mucho ajo crudo en abundancia y fumar la piel seca que recubre la piel de los ajos
  • esta comprobado que las manzanas son capases de curar enfermedades respiratorias como el asma. Es necesario comer por lo menos 6 o más manzanas al día
  • hervir varias papas sin pelar en trozos y aspirar el vapor
  • hágase un  cocimiento de tres gramos de hojas de eucalipto en 100 mililitros de agua tomarse tres veces al día, este hervido actuara como sedante del sistema nervioso, calmando el ansia, facilitando la respiración y evitando el espasmo

Siente ahogó debido al asma

  • para eliminar esta sensación presione sobre la frente un trapo muy frio.
  • meter las manos en agua helada, si se mejora permanecer así por 15 minutos.

primeros auxilios ante un ataque de asma

  • guarde la calma
  • pálese rápidamente un ajo partirlo en rodajas finas mezclarlo con una cucharada de miel y consumirlo
  • reduzca en polvo hojas de sábila, y fúmese ya sea en cigarros o en pipa cuando tenga un ataque
  • tomar cuatro cucharas de sábila antes de cada comida prosiga este tratamiento por varias semanas
READ FULL POST

Enfermedades Actualmente tratados con células madre

0 comentarios

Enfermedades Actualmente tratados con células madre

Hasta la fecha, más de 80 enfermedades han sido tratados con éxito con células madre.Lo que es aún más emocionante es que la investigación de células madre es una promesa para el tratamiento del SIDA, enfermedad de Alzheimer, la diabetes, las enfermedades del corazón, enfermedad hepática, distrofia muscular, enfermedad de Parkinson, lesión de médula espinal y accidente cerebrovascular.
Aquí está una lista actual de muchas de las enfermedades tratadas con células madre:

Leucemias agudas

La leucemia linfoblástica aguda (LLA)
Leucemia mielógena aguda (LMA)
Agudo bifenotípica Leucemia *
Aguda indiferenciada Leucemia

Las leucemias crónicas

Leucemia mielógena crónica * (LMC)
Leucemia linfocítica crónica * (LLC)
Juvenil crónica Leucemia mielógena * (JCML)
Leucemia mielomonocítica juvenil * (LMMJ)

Síndromes mielodisplásicos

Anemia refractaria (AR)
Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA)
Anemia refractaria con exceso Blasts8 (AREB)
Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación (AREB-T)
Mielomonocítica crónica Leucemia * (LMMC) Stem Cell Trastornos
La anemia aplásica * (severa)
Anemia de Fanconi *
Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
Aplasia eritrocitaria pura

Trastornos mieloproliferativos

Aguda Mielofibrosis *
Agnogénica mieloide metaplasia * (mielofibrosis)
Policitemia vera*
Trombocitemia esencial

Trastornos linfoproliferativos

Non-Hodgkin Lymphoma *
Enfermedad de Hodgkin *

Trastornos fagocitos

Chediak-Higashi Síndrome *
Enfermedad granulomatosa crónica *
Neutrófilos actina Deficiencia
Disgenesia reticular

Trastornos metabólicos hereditarios

Mucopolisacaridosis (MPS)
Síndrome de Hurler * (MPS-IH)
Síndrome de Scheie (MPS-IS)
Síndrome de Hunter * (MPS-II)
Síndrome de Sanfilippo (MPS-III)
Síndrome de Morquio (MPS-IV)
Mucopolisacaridosis tipo VI (MPS VI)
Síndrome de Sly, beta-glucuronidasa Deficiencia (MPS-VII)
Adrenoleucodistrofia *
Mucolipidosis II * (I-celular de la enfermedad)
La enfermedad de Krabbe *
Enfermedad de Gaucher
Niemann-Pick Enfermedad *
Enfermedad de Wolman
Leucodistrofia metacromática *

Trastornos histiocíticos

Familiar eritrofagocitaria Linfohistiocitosis *
Histiocitosis X *
Hemofagocitosis *

Anomalías heredadas de eritrocitos

Beta Talasemia Mayor *
La enfermedad de células falciformes*

Hereditarias Trastornos del sistema inmunológico

Ataxia-telangiectasia
Síndrome de Kostmann *
La deficiencia de adhesión leucocitaria
Síndrome de DiGeorge
Síndrome de linfocitos Bare
Síndrome de Omenn
Inmunodeficiencia combinada severa * (SCID)
La adenosina desaminasa SCID con Deficiencia
Ausencia de T & B Células SCID
Ausencia de células T, SCID normal de la célula B *
Inmunodeficiencia Común Variable *
Wiskott-Aldrich Síndrome *
Trastorno linfoproliferativo ligado al cromosoma X

Otros Trastornos hereditarios

Síndrome de Lesch-Nyhan
El cartílago-pelo Hipoplasia
Glanzmann Trombastenia
La osteopetrosis *

Anomalías heredadas de plaquetas

Amegakaryocytosis / trombocitopenia congénita

Trastornos de células plasmáticas

Mieloma múltiple
Plasma la leucemia de células
Macroglobulinemia de Waldenstrom

Otros tumores malignos

Sarcoma de Ewing
Neuroblastoma *
Carcinoma de células renales

Otros

Crónica activa Epstein Barr
Síndrome de Evans
Esclerosis múltiple
Artritis Reumatoide
Lupus eritematoso sistémico
Displasia tímico

* Enfermedades tratadas específicamente y trasplantados
READ FULL POST

EL AJO

0 comentarios

AJO

  • Nombre científico: Allium sativum
  • Nombre común:  Ajo.
  • Otros nombres: Ail, lay
  • Nombre en inglés: garlic

Descripción:

Planta herbácea con bulbos divididos, de unos 50 cm de altura.
La planta produce flores entre rosado y morado en los meses de julio a setiembre.
El bulbo es odorífero
Sobre el bulbo basal, que va cubierto de raíces, se dispone el principal alrededor del cual están los llamados dientes de ajo

Parte utilizable:

Los bulbos jóvenes, bulbos secos y aceite

Composición química:

El ajo fresco es fuente de numerosas vitaminas, minerales y elementos traza.
El ajo
posee el contenido de sulfuro más alto que cualquiera de las plantas del género Allium
Dos elementos traza, germanio y selenio, se han encontrado en cantidades detectables y
se han relacionado con el efecto antitumorígeno del ajo
Otros elementos traza encontrados en el ajo son el cobre, hierro, zinc, calcio, potasio y aluminio.
El ajo contiene acerca de 0,5% de un aceite volátil compuesto de sustanciassulfuradas
(dialildisulfuro, dialiltrisulfuro y metilaliltrisulfuro).
El bulbocontiene unaminoácido incoloro e inodoro llamado aliina (S-alil-L-cisteínasulfóxido) que no presenta actividad farmacológica en su estado natural.
Cuando el ajo setritura o se fermenta, se libera la enzima aliinasa, la cual convierte la aliina en ácido 2-propenesulfónico,
el cual se dimeriza a la forma de alicina (C6H10OS2).
Se reporta que un 1 mg de aliina produce 0,458 mg alicina.
La alicina posee propiedades antibióticas, antimicóticas, reductoras de lípidos, antioxidantes y fibrinolíticas,  y es la responsable del
olor característico del ajo triturado.
Estudios recientes sugieren que los extractos de ajo inhiben la síntesis del esterol y del colesterol debido a sus compuestos sulfurados
El ajo contiene vitamina A, B1 y vitamina C.
Se encuentran, también, hormonas que actúan de forma similar a las hormonas sexuales femeninas y masculinas;  fermentos,
fosfolípidos como la colina, ácido hidrorodánico y yodo.
El bulbo contiene 117/100g de calorías;  65,0% de agua en el ajo fresco y no menos del7% en el ajo seco;  3,5% de proteínas;  0,3%
 de grasa;  27,4% de carbohidratos;  0,7% de ceniza;  18mg/100g de calcio;  373mg/100g de potasio;  80mg/100g de fósforo; 1,5mg
/100g de hierro;  18mg/100g de sodio; 0,24mg/100g de tiamina;  0,05mg/100g de riboflavina;  0,4mg/100g de niacina;  10mg/100g de ácido ascórbico,  fibra y  ácido fítico,
beta estelos y saponinas.
Estudios in vitro demostraron que el
ajo mejora el sistema inmune al aumentar lascélulas asesinas naturales (células NK).
Además el aumento de los niveles de glutatión intracelular es el responsable de los efectos antioxidantes,
los cuales disminuyen el envejecimiento prematuro

Aplicaciónes terapéuticas:

Actividad antifúngica y antimicrobiana: 

El ajo posee actividad antibacterial y particularmente antifúngica, especialmente contradermatofitos y levaduras patógenas,
por lo que se ha sugerido su uso en el tratamiento de la candidiasis oral y vagina
La actividad in vivo de los extractos del
ajo se determinó en un estudio realizado con voluntarios, a los que se les administraron oralmente 25 ml deextracto fresco de ajo.
Se recolectaron muestras del suero y orina y se probó la actividad antifúngica en 15 especies de patógenos fúngicos.
Las muestras serosas presentaron actividad contra candida y criptococos, dentro de los 30 minutos posteriores a la ingesta.
La actividad bactericida de la alicina se ha manifestado en diluciones de hasta 1/100000 contra bacterias Gram positivas y Gram negativas. 
Un estudio aleatorio que comp
ara  el efecto del ajoeno ( crema al 0.6%  y 1%), y terbinafina en el tratamiento de tiña pedisen humanos (dos aplicac
iones al día por unasemana), dio los siguientes resultados, sesenta días después de finalizar el tratamiento:
la eficacia fue del 72 % para el ajoeno 0.6 %, 100% para el ajoeno 1 %,  94 % para el
terbenafine. Se ha encontrado que los extractos de ajo inhiben el crecimiento de numerosas cepas deMycobacterium, pero a concentraciones que pueden ser difíciles de
alcanzar en los tejidos.
La actividad antibacterial de los extractos de ajo ha sido probada contra Staphilococcus, Streptococcus, Brucella, Bacillus, Vibrio, Klebsiella,
Proteus, Escherichia, Salmonella, Aeromonas.
Actividad antiparasitaria:
La presencia de alicina y  alilulfuro es la responsable de la actividad antiparasitaria del ajo.
En México, se ha demostrado su actividad antihelmíntica en humanos a dosis de 200 mg de bulbo por litro de agua, dos veces por día.
A una dosis de 1g/kg, en ratones, presenta una actividad contra Ankylostoma duodenale.
Acción cardiovascular:
Se ha descubierto que la alicina tiene propiedades antioxidantes, ya que aumenta los niveles de catalasa y glutatión peroxidasa sanguíneas.
En un estudio realizado en Japón,  se
encontraron cinco compuestos sulfurados que inhiben la peroxidación lipídica en el hígado.
El ajo también ha sido utilizado para controlar la hipertensión.  Preparaciones al 1,3% dealicina, aparenteme
nte disminuyen la presión diastólica, pero no tiene efecto significativo sobre la presión sistólica.
El ajo también tiene un efecto cronotrópico negativo y acción inotrópica e induce la dilatación de los vasos coronarios.
Estas acciones se han atribuido a la presencia de metilaliltrisulfuro.
La administración oral de aceite de esencial de ajo reduce los niveles séricos y hepáticos de colesterol
en ratas con dietas bajo regímenes de alimentación con alto contenido de azúcar.
En humanos se ha observado un comportamiento similar, con una disminución del colesterol en  un 28,5% a una dosis de 10g/ día por dos me
ses del extracto y de las LDL en un 11%, ya que el consumo de
 ajo reduce la susceptibilidad a la oxidación de LDL en un 34%
Se cree que la alicina bloquea la biosíntesis del colesterol al reaccionar con grupos sulfhidrilo, presentes en muchas enzimas
como la CoA, HMGCoA reductasa y otros factores necesarios para la síntesis lipídica.
El ajo aumenta la actividad fibrinolítica en un 72% y 63% en sus form
as cruda y seca, respectivamente, luego de al menos de 6 horas de haberse ingerido y esta acción se mantiene aproximadamente por 12 horas.
El aceite de ajo inhibe la función plaquetaria, probablemente al interferir con la síntesis del tromboxano.
El compuesto metilaliltrisulfuro (MATS) es el responsable de inhibir laagregación plaquetaria a una c
oncentración del 4-10% y su forma purificada inhibe la agregación inducida por ADP a una concentración de menos de 10 micromoles por litro en plasma
Un compuesto llamado ajoeno,
formado a partir de dos moléculas de alicina, es un potente antitrombolítico e inhibe la agregación plaquetaria independientemente del mecanismo de inducción.
También se reporta que  aumenta  la actividad fibrinolítica y presenta efectos antioxidantes.
Acción hipoglicemiante: 
El ajo ha demostrado tener propiedades hipoglicemiantes tanto en animales como en humanos.
Se ha notado un incremento en la concentración de insulina y un mejoramiento en el almacenamiento del glucógeno luego de la admi
nistración de ajo,
sin embargo no tiene una acción antihiperglicemiante.

Actividad antineoplásica:

Se cree que la reacción de la alicina con los grupos sulfhidrilo,
cuya concentración se ve incrementada considerablemente en las célulasde rápida división,

puede contribuir a la actividad antineoplásica.

El ajo contiene selenio y germanio, los cuales se considera que juegan un papel importante en la estimulación del sistema inm
unitario del huésped y en la normalización de la utilización de oxígeno por parte de lascélulas neoplásicas.
Dos compuestos, el dialilsulfuro y dialildisulfuro, al ser aplicados tópicamente, demostraron
ejercer una acción protectora contra tumores cancerígenos cutáneos inducidos.
Se reporta que compuestos de  azufre de bajo peso molecular  tienen  la propiedad de estimular la respuesta inmune
(estimula la actividad de macrófagos,
células asesinasnaturales, IL-2  factor de necrosis tumoral,  interferón gama, citoquinas  que están relacionadas con  la respuesta antitumoral).
Además,  el ajo  protege al organismo  de lasupresión de la inmunidad inducida por la quimioterapia y la radiación ultravioleta.

Otras acciones

El ajo puede tener propiedades diuréticas y carminativas.
Algunos estudios indican que el ajo puede tener cierta actividad antiespasmódica y
antiflatulenta en casos de dispepsia y puede ser utilizado en casos de
desórdenes de hipermotilidad gástrica.
Cuando es inyectado intraperitoneale
nte en ratones, tiene un efecto analgésico y una acción estim
ulante s
obre el útero en roedores preñados.
En ratones se ha observado un efecto hepatotóxico
En enfermedades respiratorias inflamatorias, tosferina y bronquitis

Usos:

La Comisión E  aprueba   uso del  ajo como soporte de las medidas  dietéticas  que forman parte del tratamiento integral de los niveles altos de lípidos y en la prevención de
los cambios vasculares debidos a la edad.
La  Comisión E aprueba los productos elaborados con ajo fresco o equivalentes .
Los productos que no garanticen las concentraciones constantes de alicina, carecen de eficacia.
Aun los productos que pueden preservar la enzima alicinasa ( que permite la formación de alicina) deben  presentar cubierta entérica para evitar la degradación de la enzima  a nivel gástrico.
Su uso externo se recomienda para el tratam
iento de callos, verrugas, dolor muscular, otitis, neuralgias y artritis.
También se utiliza en dolores me
nstruales y para aumentar el sistema inmune

Efectos secundarios:

Algunas reacciones adversas son m
oderadas  y autolimitadas,  incluyen:  flatulencia,
dolores de cabeza, salivación, insomnio, irritaci
ón a nivel de  boca,  mialgias, fatiga,
vértigo, disminución en los valores de hema
tocrito y viscosidad plasmática

Toxicidad:  

La seguridad con el uso prolongado de ex
tractos de ajo no ha sido claramente determinada.  
Una dosis única de 25 ml de extractos de
ajo fresco ha causado ardor en la boca, esófago, estómago, náusea, vómito, diarrea y sudoración.
Exposiciones repetidas a
polvos pueden causar reacciones asmáticas
Altas concentraciones usadas externamente pueden causar necrosis y alergias

Interacciones:

Puede incrementar el efecto anticoagulante de  la warfarina, se ha reportado  incremento en los tiempos de coagulación con el uso concominante de warfarina y  suplementos de ajo.
Un estudio  reciente señala que el ajo puede inducir el citocromo P450 3 A4, lo que puede  interferir con  el metabolismo de  agentes  farmacológicos que utilicen esa vía

Precauciones:

Se debe evitar el uso concomitante con
anticoagulantes y antiplaquetarios ya que pueden aumentar el riesgo de sangrados
Tampoco
se recomienda su  uso en pacientes condesórdenes hemorrágicos,  debido al efecto antiplaquetario y fibrinolítico del ajo.

Dosis:   

Las dosis reportadas por el Physican Desk Reference for Herbal Medicine para  el ajo son:
  • General (dolor de cabeza, fatiga, mialgia, vértigo, etc.): 4 mg a 8 mg al día
  • Tratamiento de arteriosclerosis: 600 mg a 800 mg diarios
  • Hiperlipidemia:  600 mg a 900 mg diarios
  • Hipertensión:  200 mg a 300 mg tres veces al día.
Otras dosificaciones reportadas son:
400 mg 2 a 3 veces por día, equivalente a 1200 mg de ajo fresco o  10 mg  de aliina estandarizada para proveer 4 mg de alicina total.
La dosis diaria máxima aprobada por Comisión E es de 4 gramos de ajo fresco  ( un diente de ajo)
READ FULL POST

DIENTE DE LEON

0 comentarios

DIENTE DE LEON

  • Nombre científico: Taraxacum officinalis
  • Otros nombres: Corona de fraile, envidia blanca, taraxacum. 
  • Parte utilizable: Toda la planta

 Descripción:

Planta pequeña perenne que aún se encuentra en los cultivos a más de 4000 m de altura.
Planta acuale (sin tallo).

Sus hojas brotan de la parte superior de la raíz y tienen bordes
dentados de color verde. La flor es amarilla, se cierra por la noche y se abre de día.
Dentro de la cabezuela se forman los frutos que al madurarse forman un globito blanco y se
desprenden con un suave soplo

Composición química:

Dentro de sus principales componentes están los glicósidos, los triterpenoides, potasio,
taraxina o taraxacina,  lactocerina, tanino, inulina, colina, azúcar, taraxacerina e indicios de aceite esencial.
The Lawrence Review of Natual Products señala como componentes
del diente de león a ciertos alcaloides, glicósidos, taninos, sales minerales, taraxerol, colina, levulina, inulina y pectina. La taraxacina, un principio amargo es una buena fuente de vitamina A.
Mas específicamente, los componentes del diente de león, son los siguientes:

Lactonas sesquiterpénicas:

Algunas de ellas son:  
  • taraxinacetul-1`-O-glicósidos 
  • 11,13-dihidrotaraxinacetyl-1`-O-glucósidos 
  • taraxaxolide-1 ́-O-glucósidos 
  • 4alfa,14,11beta,13-tetrahidroridentina B

Triterpenos y esteroles: 

  • beta-sitosterol
  • beta-sitosterol-glucósidos
  • taraxasterol
  • psi-tarazasterol
  • taraxerol
  • taraxol

 Flavonoides: Incluyendo entre otros:

  • apigenina-7-O-glucósidos
  • luteolin-7-O
  • glicósidos

Mucílagos

Inulina (en un 2-40%)

Farmacología y aplicaciones terapéuticas:

Esta planta se ha usado desde hace mucho tiempo para los desórdenes del hígado así como para la diabetes (el azúcar presente en la planta no agrava la enfermedad), también se ha empleado como laxante y tónico, para el tratamiento de las enfermedades de la piel,pérdida del apetito y promueve la formación de bilis además de que remueve el exceso de agua del cuerpo en condiciones edematosas (usando principalmente la raíz).
Es útil en inflamaciones y congestiones del hígado y de la vesícula biliar.
Es un remedio específico en caso de ictericia (coloración amarilla de las mucosas y del los globosoculares) congestiva.
También se pueden usar como tratamiento coadyuvante de la artritis.
Es ampliamente usado como diurético y como tónico hepático
Se ha reportado su uso en combinaciones herbales para el tratamiento de la colitis
crónica no específica; se elimina el dolor colónico espontáneo y alivia la constipación.
Estudios con ratones y ratas
han demostrado que el tratamiento con el extracto de la planta produce diuresis, saluresis y una marcada reducción del peso corporal.
El efecto salurético que se ha observado en experimentos animales, debe investigarse con mayorprofundidad.
Se reporta el uso de la raíz como laxante leve-moderado
Los amaroides del diente de león tiene efectos colagogos y secretolíticos en el tracto intestinal superior.
Dentro de los usos aprobados por la Commission E están los siguientes: 

  • Molestias dispépticas
  • Infecciones del tracto urinario
  • Molestias del hígado y de la vesícula
  • Pérdida del apetito.
Dentro de los usos no aprobados por dicha comisión están su uso vía sistémica para losdesórdenes en el flujo biliar, condiciones inflamatorias del tracto urinario eferente y en casos de dispepsia.
También se ha usado para desórdenes hepáticos y vesiculares, hemorroides, congestión del sistema porta, desórdenes reumáticos, gota, eczema y otros problemas cutáneos.
Al tener un efecto diurético, se ha usado para las molestias del riñón y de la próstata, así como para la formación de cálculos renales.
En la medicina china se utiliza para la mastitis aguda, agalactia y desórdenes urinarios.
En la medicina hindú, se ha usado para las úlceras crónicas, tuberculosis, flatulencia, cólicos, gota, ictericia y cálculos biliares

Dosificación:

Presentaciones:
Cápsulas de 425 mg, 475 mg, 515 mg y 520 mg.
  • Líquido en concentración de 1:1 (Preparación: Para hacer té, usar de 1-2 cucharadas de la planta finamente picada en 150ml de agua hirviendo, dejar reposar 15 minutos y tomar caliente.
Para preparar tanto la decocción comola infusón, usar de 3-4g de la droga en polvo, para una taza de agua.
Para el extracto, mezclar una parte de polvo de la raíz con 8 partes de agua y 1 parte de "spirit of wine"Dosificación:
Una taza de té recién preparado, se puede tomar en las mañanas y en las tardes.
Cuando es tintura, la dosis recomedada es de 10-15 gotas, 3 veces al día

Contraindicaciones:

Se incluyen casos de obstrucción o cierre del ducto bibliar, empiema de la vesícula y el ileus.
Se debe consultar al médico si es necesario, en presencia de dolores biliares

Efectos secundarios y precauciones:

No se reportan efectos adversos graves al usar la planta en la dosis terapéuticas recomendadas.
Se puede presentar molestias por hipersecreción ácida, debido al efecto estimulante desecreciones.
La droga no tiene mucho potencial para las reacciones de sensibilidad

Toxicología: 

En los individuos sensibles puede causar dermatitis por contacto;
el ácido taraxínico 1-O-beta-D-glucopiranósido ha sido identificado como el alérgeno.
Las hojas de la planta puede causar somnolencia en ciertos pacientes
READ FULL POST

el aguacate

0 comentarios

Aguacate

Fruta de origen tropical
ademas de ser una fruta que no puede faltar en la cosina y es usada desde tiempos ancestrales como comida y como agente curativo
proviene de un arbol lauraceo de gran tamaño, frondoso y verde.
oficialmente se dice que su origen es en America Central

propidades del aguacate

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

protector cardiaco

por su alto contenido de mnerales, vitaminas, acidos, aminoacidos
mas que cualquier otra, y esto le proporciona la capacidad curativa
para varios oadecimientos.
Tiene una gran cantidad de vitamina E, la cual sirve para proteger contra
enfermedades cardiacas.

curacion

(no actua como los farmacos de accion directa e instantanea)
el aguacate en su pulpa contiene una gran cantidad de acidos grasos
monoinsaturados, apropiados para el control del colesterol y los trigliceridos
ademas aporta vitamina del grupo B que ayudan a tener un efecto protector
sobre el musculo cardiaco.
es una fruta que mejora la calidad de vida al contar con la mayotia
de elementos requeridos para una diera saludable, previniendo enfermedades
y en algunos casos curandolas.

componente que posee

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
esta fruta contiene una serie de vitaminas, acidos aminoacidos
y minerales que lo hacen sumamente saludable e incluso
es una buena opcion para ploblemas cardiacos

vitaminas:

 contiene diez vitaminas entre las que destaca la vitamana E
el acido folico y el glutation
asi mismo contiene diez acidos grasos, de los cuales cinco son:
Mono y poli-insaturados, destacandose los Omegas-9, Omega-7,
Omega-6 y Omega-3 este ultimo forma parte de la proteccion contra el cancer
tambien contiene Sitosterol el cual previene la acomulacion de colesterol.

Aminoacidos:

contiene diez aminoacidos esenciales:
Arginina
Fenilalanina
Histidina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina
Treonina
 Triptofano
Valina
requeridos en la sintesis de proteinas y para un mejor metabolismo celular.

minerales

contiene diez minerales:
Calcio
Cobre
Fosforo
Hierro
Magnesio
Manganeso
Potasio
Selenio
Sodio
Zinc

todos estos compuestos al consumirla en una sola fruta
el aguacate promueve una vida sana, vitalizacion del sistema
inmunologico, mejorar la vision, protegen a las celulas de los daños
por el estres, previene las enfermedades cancerigenas y del higado
 se rocomienda el cosumo de 2 aguacates a la semana
en personas diabeticas este consumo deveria ser menor
READ FULL POST
 

Copyright © D3T0D0UNP0C0 Design by BTDesigner | Blogger Theme by BTDesigner | Powered by Blogger

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más